¡PRE - BLACK FRIDAY!

Tenemos algo solo para los más impacientes… 🤫 ¿Quieres descubrir qué?

Paga en 3 plazos al 0% de interés con

Resumen de Schopenhauer

Biografía de Schopenhauer

  • Arthur Schopenhauer nació en Dánzig en 1788 en una familia rica y cosmopolita. Su padre era comerciante y su madre, Johanna Herniette Trosenier, organizaba veladas literarias donde Schopenhauer conoció a personalidades como Goethe o Wieland. Sin embargo, su relación con su madre fue conflictiva.
  • En 1793, después de que Danzig fuera ocupado por los prusianos, Schopenhauer se trasladó a Hamburgo. Recibió su educación en Francia e Inglaterra y se alejó del nacionalismo y huyó de las guerras.
  • En 1805 comenzó a estudiar comercio, pero al no sentirse capaz de realizar ese trabajo, decidió hacerse filósofo.
  • En 1809 se matriculó en la Universidad de Gotinga, donde leyó a Platón, Kant, Aristóteles y Spinoza.
  • En 1811 se trasladó a Berlín, donde siguió los cursos de Fichte, los cuales le decepcionaron.
  • En 1819 publicó su obra magna, «El mundo como voluntad y representación», mientras estaba en Italia. A pesar de ser un fracaso editorial y no haber vendido apenas ejemplares, ese mismo año se trasladó a Berlín para ser profesor de universidad, aunque sus clases no fueron populares. Frente a Hegel, quien llenaba sus clases, Schopenhauer no tuvo éxito.
  • En 1837, Arthur Schopenhauer publicó dos obras: “Sobre la voluntad de la naturaleza” y “Sobre la libertad de la voluntad”, con la que ganó el concurso de la Real Sociedad Noruega de las Ciencias. Ese mismo año, presentó su obra “Sobre el fundamento de la moral” al concurso de la Sociedad de las Ciencias Danesa, pero no ganó a pesar de ser el único trabajo presentado.
  • En 1841, publicó dos obras con el título de “Los dos problemas fundamentales de la ética”.
  • En 1851, editó la colección de ensayos y aforismos “Parerga y paralipómena”, que tuvo un gran éxito y poco a poco fue ganando popularidad. Fue altamente reconocido por Wagner y el movimiento romántico. A pesar de tener admiradores, Schopenhauer los trataba con condescendencia por venganza al desprecio que sufrió en su vida.
  • En 1860, murió en Frankfurt. La filosofía de Schopenhauer se centra en el problema de la negatividad: el dolor del mundo, la miseria de la existencia y todo lo que en general cabe dentro del concepto de lo negativo, son el tema y el punto de arranque de su filosofía. Schopenhauer expresó de manera rotunda en una visita a Wieland que la vida es un asunto desagradable y que había decidido pasarla reflexionando sobre ella .

 

El pensamiento de Schopenhauer

Schopenhauer cree que la necesidad de la filosofía proviene de la propia limitación que tiene el conocimiento en tanto está ligado a la individualidad, de tal manera que “lleva consigo que cada cual solo pueda ser uno y, en cambio, pueda conocer todo lo demás”. Con su obra, Schopenhauer buscó crear un sistema global, original y no visto antes, que pudiera explicar el mundo. Aunque durante su vida fue prácticamente ignorado por el resto de los filósofos alemanes, Schopenhauer ejerció su influencia entre escritores y músicos. Hacia finales del siglo XIX, la primacía que había otorgado a la voluntad volvió a ser un tema relevante de la filosofía. En particular, Friedrich Nietzsche reconoció su influencia y valoró que la obra de Schopenhauer no fuera reconocida, que no se hubiera conformado con una visión optimista de la realidad y que hubiera reivindicado la figura del genio. La idea de “voluntad de poder” sería tomada en Nietzsche de Schopenhauer.

Ha tenido una gran influencia en el campo de la psicología, en el que sus ideas sobre nuestras necesidades básicas y su frustración han influido en las teorías psicoanalíticas tanto de Sigmund Freud como de Carl Jung. También ha influido en la concepción de Freud de la “renuencia afectiva”. Para Max Scheler, Schopenhauer es uno de los ejemplos fundamentales a citar cuando se trata de una teoría negativa del hombre, donde la “actividad negativa del pensamiento, ese ‘no’ opuesto a la realidad, no condiciona en modo alguno el ser del espíritu, sino tan sólo su aprovisionamiento de energía y su capacidad para manifestarse”, opuesta a la teoría clásica heredada de los griegos.

 

El mundo como representación

En su obra “El mundo como voluntad y representación”, Schopenhauer parte de la epistemología de la filosofía kantiana, que distingue entre los objetos del mundo fenoménico (aquello que percibimos con nuestros sentidos) y las “cosas en sí” correspondientes al mundo nouménico. Schopenhauer traduce esto en los términos de representación y voluntad. En el Apéndice de su obra, Schopenhauer hace una profunda crítica de Kant, tomando solo la primera edición de “Crítica de la razón pura” y evitando el idealismo de la segunda. Con la afirmación de que el mundo es representación, Schopenhauer comprende “el carácter puramente relativo del mundo del conocimiento y la consiguiente exclusión de todo pensamiento realista: todo en él se reduce a un objeto para un sujeto, ese objeto del mundo que todo lo conoce y de nada conocido”

Expresa que hay una distinción entre dos conceptos: el OBJETO, que existe en el espacio y el tiempo, y el SUJETO, que no está limitado por el espacio y el tiempo y es “entero e indiviso en cada uno de los seres representantes”, conoce todo y no es conocido. Afirma que no puede haber objetos sin sujeto, ni sujeto sin objeto. En resumen, habla sobre la relación entre el objeto y el sujeto y cómo estos dos conceptos están interconectados.

El SUJETO puede conocer las formas esenciales de cada objeto, como el TIEMPO, el ESPACIO y la CAUSALIDAD, sin conocer el objeto en sí. Esto es posible porque estas formas esenciales se encuentran a priori en nuestra conciencia y proceden de un conocimiento intuitivo y abstracto. Schopenhauer considera que el tiempo, el espacio y la causalidad se expresan a través de la Cuádruple Raíz del Principio de Razón Suficiente, que regula las relaciones entre las cosas naturales, los juicios, las partes del tiempo y del espacio, y las acciones. Este principio enlaza nuestras representaciones de los objetos, pero no tiene validez frente a las cosas mismas del mundo neumónico. Schopenhauer afirma que “lo real no es racional; lo racional es nuestro modo de conocerlo”

Schopenhauer, debido a la relatividad del conocimiento, cree que el mundo fenoménico no es la única realidad cognoscible por el ser humano, sino que es más bien una “apariencia, ilusión, sueño”. Para Schopenhauer, el fenómeno es el “modo en que se nos oculta la verdadera realidad de las cosas”. Schopenhauer explica esto haciendo referencia al concepto de “Velo de Maya”, que se encuentra en los Vedas y Puranas, los cuatro textos más antiguos de la literatura oral india base de la religión védica. Habla sobre la dificultad de distinguir entre el sueño y la vigilia, considera que el único criterio diferenciador entre el sueño y la vigilia es el hecho objetivo del despertar.

 

El mundo como voluntad

Schopenhauer se diferencia de Kant al considerar que el mundo fenoménico y el nouménico no son dos realidades diferentes, sino el mismo mundo experimentado de manera diferente, un solo mundo bajo dos aspectos: voluntad y representación. Según Schopenhauer, nuestros cuerpos son una prueba de esto, ya que los experimentamos de dos maneras: como objetos (representaciones) y desde dentro (como voluntad). Schopenhauer afirma que un acto de voluntad, como querer levantar el brazo, y el movimiento resultante no están en dos mundos diferentes, sino que son el mismo hecho experimentado de dos maneras diferentes.

El mundo fenoménico es ilusorio y que debemos buscar el significado metafísico del mundo más allá de lo físico. Según Schopenhauer, el error de Descartes fue creer que el ego cogito podría construir un mundo más allá de su conciencia, recordemos el pensamiento de Scheller de ideas como fantasmas.

Schopenhauer acude a la idea de MUNDO COMO VOLUNTAD para explicar su filosofía. Según Schopenhauer, el cuerpo no es dado al hombre como mero fenómeno, sino que cuenta con algo más intrínseco e inmediato. La VOLUNTAD es el conocimiento a priori del cuerpo, y el cuerpo es el conocimiento a posteriori de la voluntad.

La VOLUNTAD, que Schopenhauer identifica con las fuerzas que actúan en la naturaleza, es irracional y ciega, y obra de manera absolutamente libre y sin motivación. Schopenhauer defiende que el espacio y el tiempo forman parte del mundo fenoménico, son dos conceptos de nuestra mente, no cosas externas a esta, y que la voluntad del mundo no regula el tiempo ni sigue las leyes causales o especiales. Esto significa que debe ser atemporal e indivisible, al igual que nuestras voluntades individuales. De aquí se deriva que la voluntad del universo y la voluntad individual son una y la misma cosa, y que el mundo fenoménico se ve controlado por esta voluntad vasta, intemporal e inmotivada.

La humanidad está a merced de una voluntad sin conciencia ni finalidad que se halla tras nuestras necesidades más básicas y que hace que, al intentar aliviar nuestros deseos, vivamos una vida de decepción y frustración constantes. Schopenhauer se pregunta si el ser humano es realmente libre y cómo puede liberarse de la voluntad si no es libre frente a ella, si es un esclavo de la voluntad misma.

 

Las vías de la liberación de la voluntad de vivir

La liberación de la voluntad de vivir, que es fuente de dolor, se puede lograr de dos maneras: a través del arte o la contemplación estética, y a través de la práctica del ascetismo o la compasión universal, considerando el papel de la ética. Schopenhauer sugiere que la voluntad de gratificación debe ser eliminada para lograr la liberación de la voluntad de vivir, cree que el sufrimiento está enraizado en el origen mismo de la existencia y que cualquier alivio del sufrimiento solo puede ser momentáneo.

En cuanto al arte, cree que el genio busca lo mismo que el filósofo, pero por una vía y medios distintos. El conocimiento del genio no es discursivo sino intuitivo, y no se materializa en conceptos abstractos sino en una obra de arte. El genio es capaz de ver en lo particular lo universal, en lo efímero lo eterno, en el individuo la idea, y de transmitir luego ese conocimiento de forma indirecta a través de su obra. Al transmitirlo, el genio comunica algo del remanso de paz que ha conocido el mundo de las ideas: en él no hay dolor porque la voluntad se ha adormecido por un instante dejando el paso a la pura representación.

En cuanto a la vía práctica, se inspiró en el concepto budista del nirvana para su filosofía. Las Cuatro Nobles Verdades del budismo consideran que el sufrimiento es inherente a la vida, que la causa de ese sufrimiento es el deseo, que el sufrimiento se extingue extinguiendo el deseo y que hay un camino que llega a la extinción del deseo. Schopenhauer entiende la vía práctica como una forma de ascetismo, que implica el quebrantamiento premeditado de la voluntad por medio de la renuncia a lo agradable y la búsqueda de lo desagradable, la vida de penitencia elegida por sí misma con vistas a una incesante mortificación de la voluntad.

Schopenhauer desarrolló una filosofía moral que puede parecer sorprendente dada su naturaleza misántropa y pesimista. Schopenhauer se da cuenta de que si somos capaces de asumir que nuestro distanciamiento del universo es esencialmente una ilusión, ya que cada una de nuestras voluntades individuales y la voluntad del universo son una y la misma, podemos aprender a comprender a todo el mundo y todas las cosas, de modo que la bondad moral puede surgir de ese sentimiento universalmente compartido.

No se propuso emprender el camino de la liberación ascética, tan elocuentemente defendida por él como último resultado de su filosofía. En realidad, permaneció aferrado a aquella voluntad de vivir de la que tanto predicaba la necesidad de liberarse. Por lo tanto, el filósofo no está comprometido por las enseñanzas de su filosofía.

 

Schopenhauer

 

Preguntas tipo test Schopenhauer

1. 
¿Cuál fue la obra magna de Schopenhauer publicada en 1819?

2. 
¿Cuáles son las dos vías propuestas por Schopenhauer para liberarse de la voluntad de vivir y el sufrimiento?

3. 
Según Schopenhauer, ¿cómo se relacionan la voluntad y la representación en el mundo fenoménico?

4. 
¿Dónde nació Arthur Schopenhauer y en qué año?

5. 
¿Cómo describe Schopenhauer el mundo fenoménico en su obra "El mundo como voluntad y representación"?

 

Puedes ver más contenidos y apuntes gratuitos en nuestra página.

Quizá te pueda interesar

error: Contenido protegido

[pms-recover-password]

[pms-account]

[pms-register]

[pms-login]